GUILHEM LUYCX









I can´t speak – La Luz

La exposición de obras diversas permanece oculta bajo la oscuridad, ausente de peregrinos que detienen a observarlas, tomar fotografías o pasear en un ver sin ver.
Afuera el vino se sirve y los cigarrillos se sujetan. La prensa conglomera cerca del escenario, alguno es el encargado de proyectar a la mampara enorme para que todos puedan observar a quien pronuncia.

Azriel Madox detiene frente al micrófono.


AZRIEL MADOX:

Bueno, pues vamos a dar por empezada la noche. Muy buenas noches a todos. Soy Azriel Madox, el Director del Museo Nacional de Arte Emergente, y estamos todos reunidos aquí, acompañados por la Gobernadora del Estado Driadonna Vicens, el Presidente Municipal Odom Monge y la Secretaria de Cultura del Estado Prudencia Arriola. Muy orgullosamente abrimos las salas de nuestro Museo Nacional de Arte Emergente, en su décimo quinto aniversario, a la Exposición “Orgía de la Ansiedad” curada principalmente por Dorian Ventós, asistido por Wilona Jong y Volney Saldaña, también en colaboración con Jazmín Arriaga, Directora de la Academia de Danza Contemporánea Nacional, y sus estudiantes estrella. Ahora, le damos la palabra a la Secretaria de Cultura del Estado Prudencia Arriola, a quien le agradecemos su constante apoyo; otorguémosle un caluroso aplauso, por favor.

PRUDENCIA ARRIOLA:

Gracias, Azriel. Buenas noches a todos en esta rica noche con brisa. Es un privilegio estar aquí, en compañía de la Gobernadora del Estado Driadonna Vicens y del Presidente Municipal Odom Monge, a quienes agradezco su presencia en esta noche tan amena para mí, en uno de mis espacios culturales favoritos de la República: el Museo Nacional de Arte Emergente. Celebramos su décimo quinto aniversario, a la vez que la oportunidad de unirnos por el Arte y rememorar sus logros en este espacio que hemos visto resurgir a lo largo de los años.
Tomo un momento para agradecer el trabajo de Jazmín Arriaga, Directora de la Academia Nacional de Danza Contemporánea, quien nos acompaña con sus mejores alumnos y coreografías, asistidos por el Instituto Nacional de Escritura Creativa. Por supuesto, es un honor trabajar con los grandes críticos de Arte que han arropado esta ciudad con su conocimiento y que curaron esta exposición, muchas gracias querido Dorian Ventós; Wilona Jong y Volney Saldaña, gracias.  Ahora, sedo la palabra a Dorian Ventós, curador principal de nuestra actual exposición “Orgía de la Ansiedad”.

DORIAN VENTÓS:

Buenas noches a todos.

 “Orgía de la Ansiedad” explora la Ansiedad a través de la técnica y estudio de más de cien artistas de lo largo de la República, distribuidos en las treinta salas de nuestro Museo Nacional de Arte Emergente. Agradezco a Djurna, Socorro Vitral, Luigi Berman, Grenda Bicecci y todos los que cordialmente aceptaron transportar su pieza y a sí mismos, claro.  La exposición también es espectadora de segmentos, en cada una de las salas, coreografiados por la Doctora Jazmín Arriaga, y sus alumnos de la Academia Nacional de Danza Contemporánea, en colaboración con el Instituto Nacional de Escritura Creativa para el fortalecimiento del discurso ficcional de los segmentos; entre quienes participaron cabe agradecer a  Brunhilda Miklos, la más reciente ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Gabriela Balvanera. Agradecemos también la participación de la Orquesta Nacional dirigida por Ifigenia Baltazar, que nos acompañaron durante la recepción.
Sin embargo, es una lástima anunciar que el día de hoy, a causa de un fallo eléctrico ocasionado por una fuerza mayor, no será posible admirar el trabajo de ninguno de los artistas. Pido una disculpa primeramente a los artistas, sobre todo los que viajaron hasta acá con sus familias, y al público que nos esperó aquí en el frío.  Es una lástima que una vez más el Arte recibe una bofetada por parte del Estado incapaz de cubrir el voltaje necesario para montar un evento de la calidad y capacidad que ellos mismos exigen.  Sin mencionar que aquí Azriel y Prudencia se echaron la bolita y al final ninguno pronunció este discursito que alguien dejó aquí, donde se explica políticamente bien por qué no hay luz. Gracias.  
Hago un esfuerzo por entender en qué momento estoy aceptando tanta humillación, siendo quien soy. O sea, me sometí a un salario de gobierno, por mi amistad con Yvette, pero no mames, uno gano más en los museos privados donde no me explotan y respetan mi intelectualidad, y dos qué mamada que me estabas haciendo pendejo por Whats, Azriel, diciendo que todo ya estaba listo, para que llegue y me entere por la guardia de seguridad que no hay luz desde la tarde. No mamen, cabrones. En lugar de hacer tanta función para la prensa y sobre gastar en la peda destinen ese apoyo a la producción o compra de obra. Preocúpense por la supervivencia del Arte en lugar de asegurarse que todos se pongan hasta el pito con el presupuesto que nos niegan.
Buenas noches, al público, agradezco nuevamente la paciencia e invito a retirarse como signo de cordura.  


Good as Gone – BOYO

La luz del alba anuncia dentro de la habitación
Dorian fuma en el balcón
admira  los grados de color que refleja el cielo 

Dorian camina a lo largo del lago, en el parque al frente del edificio,
distingue el movimiento de las hojas de los árboles,
el agua que rompe tímidamente en la orilla
donde revolotean aves


“Todo termina pudriéndose. ¿Para qué esforzarme? ¿Cuánto tiempo voy a soportar repetir cadenas de existencia que no significan algo trascendente? Perdí todo asombro por la vida y no desaparezco. ¿A dónde voy a ir? Cada minuto es un hastío de algo que no es y necesito que sea para ser feliz.”


Dorian entrega a la contemplación
equilibra la vertiente emocional y
recobra ánimos temporales

César despierta ante el vacío en la cama
Entrelee la nota; escribe por WA:

Regresa a la cama [6:20 a.m.]
Voy en camino, me abres, por fa [6:28 a.m.]

César desviste a Dorian
lamenta la imposibilidad una relación estable

arropan en calor entre el satín


Domingo se incluye en el abrazo
más dormido que despierto


A una hora razonable, César orquesta la elaboración del desayuno
toma la labor de preparar crepas como platillo principal
Domingo exprime naranjas y toronjas, combina sus jugos con menta

DORIAN: Esto es calidad restaurante y lo hicieron en tiempo record. Gracias.
CÉSAR: Te ves más tranquilo. ¿Por qué te saliste así?
DORIAN: No lo sé… englobo en decepciones, constantemente.
DOMINGO: ¿Por nosotros?
DORIAN: Se dirige más a una generalidad. Estar tan enfocado en mi carrera me ha hecho dejar muchas cosas detrás y no sé cómo solucionar todo este caos.



Prudencia Arriola, Secretaria de Cultura del Estado, e Yvette Arellano, Secretaria de Cultura del Municipio, reúnen con Azriel Madox, en la oficina directiva del Museo Nacional de Arte Emergente.

AZRIEL: ¿Qué pasó, Yvette? ¿Ya nos vas a decir quién va a remplazar a Dorian?
YVETTE: Qué bárbaro, el Dorian. Tenía que salir con sus cosas. Me lo enseñó mijo en el i-Pad. Qué vergüenza. Veníamos de regreso del aeropuerto…
AZRIEL: Yvette, te pregunté algo.
YVETTE: Azriel, ¿sabes la presión de una decisión similar? El destino del Arte de este Municipio está bajo mi responsabilidad. No lo podrías entender.
PRUDENCIA: ¿Por qué no ponemos a Wilona o Volney? Han evolucionado muchísimo desde que empezaron a trabajar con Dorian.
YVETTE: No, necesitamos dejar atrás la línea que estructuró Dorian.
AZRIEL: ¿Entonces a quién vamos a poner?
YVETTE: Andreina Blanco.
AZRIEL: ¿Cómo?
PRUDENCIA: ¿Quién?
AZRIEL: Andreina Blanco es una amiga de varios años de Yvette, que medio…
YVETTE: Andreina tiene el perfil.
AZRIEL: Para Curadora Asistente, no Principal.
YVETTE: Mira, Azriel. Nosotros necesitamos a alguien que refleje los valores de mi Partido y haga lo que tiene que hacer en silencio; y va a ser Andreina. Ahora ya me voy, que quedé de ver a Odom.
AZRIEL: Qué zorra, Yvette. ¿Cómo qué poner a Andreina de Curadora Principal? Va a desprestigiar el Museo.
YVETTE: Cuidado como me hablas Azriel…
PRUDENCIA: Tú la vas a dirigir al éxito. Explícale qué es lo que se busca a través del…
AZRIEL: Yo no tengo tiempo para entrenarla, menos ahorita. Ofrezcan una disculpa pública y regresen a Dorian. Prudencia, tú sabes la chinga que representa una posición como la mía, no mames.
PRUDENCIA: Azriel, aquí todos tenemos que trabajar en equipo. Yvette decidió que Andreina es la indicada y vamos a respetar…
AZRIEL: Pues entonces la preparas tú, Yvette, porque yo no estoy de acuerdo.
YVETTE: ¿Sabes qué Azriel? ¡Este jueguito ya me está cansando! Si sigues…
AZRIEL: ¡No me digas, pendeja! ¿Por qué no le pides a Coronel que haga un mural en el Mercado de Abastos y hasta acompañado con una escultura de Román De la Peña? Igual y así terminas de hundir tu carrera.
PRUDENCIA: No tenemos por qué pelearnos. Vamos a sentarnos a dialogar…
YVETTE: Esto no se va a quedar así, Azriel. Ahorita voy a hablar con Odom. Hasta luego, Prudencia.
PRUDENCIA: Adiós, Yvette. Me saludas a nuestro Presidente Municipal, por favor.  





Guilhem Luycx (1996) Director de Planta de Sandía: Proyecto de Difusión Cultural, Licenciado en Estudios Literarios y Fotógrafo experimental.
Es autor de Porcelana de Menta (2019), y ha colaborado con Enpoli, Revista Enchiridion y revista217. 


FREDY VILLANUEVA





Randy Mora

Sobre la atonicidad de algunos pronombres del castellano


1

Como el robo
el robo de la herencia que nunca termina de agruparse y deviene, por ejemplo,
en la pérdida de acentos.
Las palabras autosuficientes como jazmín o tubérculo, además de emparentarse en el campo, contienen por sí mismas su aire.
Y es que hay palabras que necesitan más sonido como imperio,
pero su acento está oculto como el robo en la maleza de concreto
envuelto medusamente, agazapado,
esperando la presencia de una partícula pequeña.
Hipótesis uno: acento es igual a aire.

2
Precaución con el robo de los sonidos. También del aire.
En algunas ocasiones el sonido se contrae,
pero la envidia de las palabras ferrocarriles es enorme; necesitan más vía que carbón.
En junio del 99 un primo me robó tres lápices. Supuse que tendría que dibujar con la extensión cruel de ese carbón. No pude acusar a nadie.
Ahí descubrí la sentencia de la falta de sonido.

3

Primera característica del robo: la sustitución.
La única razón tangible de la existencia de los pronombres átonos es la sustitución de los objetos afectados, creo que es para evitar la vergüenza.
El discurso, concretamente, intenta pasar por alto las afectaciones.
Vi mientras tomaba el oro de la cajita de madera, mientras lo tomaba.
Que no sea visible el objeto, tampoco la persona causante.
Tampoco la finitud de la independencia (donde yo inicio, inicia también el otro cuerpo).
Imagino la contracultura encajada en un pronombre, por ejemplo; lo

4

Puedo decir que 3 es el primer poema cuya terminación es un pronombre átono.
Por ejemplo, el robo de las afirmaciones.


5       
  
En la secuencia lo estoy mirando eternamente: lo es el que discute con el anonimato.
Sin embargo, es también un pozo sin fondo. Cualquier objeto imaginable concuerda con lo.
¿Es nobleza?
Creo que es descentralización, que no es lo mismo que independencia.
Estaba acostumbrado a seguir su órbita.
Las líneas del suelo son las órbitas más humildes y calladas:
pegué mi oreja a él y solo escuché gritos.
Creo que el concreto es verdaderamente lo que roba.
Hipótesis dos: no son conscientes de su peso hasta que se subleven los sonidos.

6

Nadie dice nunca nada relevante sobre los pronombres y los sueños.
O sobre el robo mismo.
Ayer soñé que viajaba a Santiago y una de mis acompañantes se arrojaba del avión en un paracaídas, sin embargo, desaparecería el mecanismo,
probablemente alguien lo hurtó en el vuelo.
Afortunadamente no era la vigilia.
Puedo asegurar que mi acompañante no sabía de pronombres, aunque yo desgasté la mayoría de mi sueño en contarle la falla en la macro concordancia.
Hipótesis tres; solo los desorbitados sin intenciones de comunicarse utilizan prefijos como macro, des o anti.

7

Hay seis pronombres personales tónicos, algunos tienen correspondencia en dos géneros. Carson dice sobre los pronombres
part of a system
that argues with shadow, like Venetian blinds
Y es que la lengua es ciega, sin embargo, a veces señala lo intransferible.
Por ejemplo:
algunas lenguas distinguen entre masculino y femenino, o entre brilloso y mate.
Hipótesis cuatro; la decisión del hurto proviene de la indiferencia.
Hay siete pronombres átonos: solo algunos tienen correspondencia en masculino y femenino; nadie quiere colocarse en ellos, pero lo hacemos
a falta de material lingüístico probable.


8

Verbigracia (tónicos)
Yo quiero caminar por la senda celeste
eres un ser coordinado por los gusanos velludos de tu espalda
Él concretó trescientas mil vueltas al mundo solo esperando
Ella corrió entusiasmada a la cima de la montaña
Nosotros descuidamos a los cachorros nacidos
Ustedes insisten en referirse a los cantos como no-cantos
Ellos no saben nada de pronombres

9

Verbigracia (átonos)
Quiero referirme a mí como un archipiélago
Te caíste de la cama justo cuando terminamos
La vio caminar altanera sin embargo no sabía el lugar para buscarlo
(El pronombre átono le es motivo de reconocimiento dialectal
y es que han sucedido genocidios por dialectos)
Nos pudimos haber vuelto cómplices, como el humo y la tierra que descienden por la montaña cuando el planeta se sacude
Se fueron todos juntos después del juicio
(el pronombre se es motivo de discusión al igual que las religiones)

10
Hipótesis cinco: los gramáticos suelen ser comediantes frustrados.
Pueden consultar la cita de Correas del año 1626 a manera de comprobación
i lo que de una manera está bien dicho, no lo estará siempre de otra con las mesmas palabras trocadas.

11
Las reglas de la colocación de los pronombres
átonos aun no conforman algún consenso general.
La gramática es inútil me dijo. Decidí amarrarlo porque lo descubrió a tiempo.
Hipótesis seis: las consideraciones del sonido se extinguen.
El robo continúa; tu anonimato.





Fredy Villanueva (Morelia, 1995) Egresado de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha publicado en diversos medios digitales e impresos. Con el poemario William (Editorial Elefanta, 2018) obtuvo el V Premio de Poesía Joven Alejandro Aura otorgado por la secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Becario PECDA 2018-2019. Miembro del comité organizador del Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes Ciudad de Morelia.


JAVIER PACHECO





Ilustración: Naolin Jiménez Montero


Soy de lxs que temen más a la forma de morir que a la muerte misma

Prensado en un uber en la libre por un tráiler con pollos.
Uber acordeón / Estallamiento de vísceras.
Asaltado por hombre en la alameda que hunde
navaja en el abdomen porque la cartera sólo tiene 200 devaluados.
Navaja perfora el bazo / Desangrado a las 2:11 am.
Ir al IMSS por una gripa que no es gripa.
Cáncer de pulmón.
11  meses de quimioterapia.
Tanqueoxigenodependiente.
Bupremorfina / Hachís / Calvicie.
Ser picado en la sierra gorda de Querétaro
 por un animal de ponzoña con 8 patas.
 Adormecimiento en brazos y piernas /
Parálisis de la mandíbula / Asfixia.
87  hrs en sesiones de tanatología
para darte cuenta de que la muerte es lo de menos.
¿Pero cómo quitas la incertidumbre del cómo morirás?
(No la puedes quitar)
Regresas a casa porque la calle es peligro
tomas té verde (frío) vas al sofá duermes, pero no despiertas.


Las secuelas de la neurocirugía

Me arrebataron a mi padre debutando mi adultez. Desde entonces lo que más extraño es compartir la hora de la comida con él. Recuerdo que desde chico nos divorciamos de mi madre, a partir de ese momento hasta su última cirugía fue una constante búsqueda culinaria. Aprendimos juntos desde calentar una tortilla hasta preparar pozole. Nuestro platillo favorito: frijoles enlatados con queso. Sólo al comer sé que no estoy solo, por eso.
Buen provecho, padre.



Chica Rolling

Luce tan coqueta
con su cabello mandarina.
Cada dos minutos treinta y cuatro segundos
la vuelvo a ver pasar frente a mis ojos.
Verla dar vuelta es un espectáculo del patinaje.
La forma de mover sus caderas es como un oleaje tenue.
Su espalda está mojada de sudor
y se le alcanza a marcar su prenda interior en el leggin.
Pareciera que puedo oler sus hormonas
desde el otro lado del parque, como si fuera un perro.
Me cuesta aceptar que el instinto es más fuerte que el juicio.
Pasaron más de siete minutos y no la vi.
Regresé al otro día, y al otro, y al otro, y nunca volvió.


Sindical del cuerpo.

Se presentan quejas de algunos trabajadores:
-El retículo endoplásmico se ha rebelado por
exceso de trabajo.
Exige que lo cambien de la línea 6
está cansado de empaquetar proteínas.
- El peroxisoma no piensa seguir aguantando jornadas de 12.
La intendencia de la fábrica es más demandante que su esposa.
-Las mitocondrias sólo desean que haya
suficiente glucosa, para trabajar a gusto.
- El aparato de Golgi protesta, porque
nunca le depositan a tiempo.
No se preocupen.
Sus quejas serán resueltas.
Hemos estado ocupados en la producción
masiva de material genético.
Por su atención, gracias.
Dirección general.
El Núcleo.


La muerte

también tiene caries en las muelas.
La muerte también visita la playa aunque no sepa nadar.
La muerte también llora a sus abuelos el día de muertos.
La muerte también tiene que pagar el gas, y la luz, y la renta.
Por eso trabaja tanto.
La muerte no es huesuda sino al contrario,
regordeta, porque le gustan los tacos al pastor
y la gelatina con rompope.
Me gusta pensar que la muerte es parecida a nosotros.
Que podría encontrarla atendiendo una sex shop,
o que podríamos seguirnos en instagram.
Me gusta pensar que cuando venga por mí
traerá consigo una playera de los Tigres del Norte,
un libro de Rulfo y unos faros sin filtro.




Caminante de las calles de Querétaro, Javier Pacheco, poeta nacido en 1995. Le escribe a la cotidianidad de la urbe, a las enfermedades mortales, a la sensualidad de los cuerpos y se inventa un antídoto para la rutina en sus visitas al parque. Paramédico de profesión, le regala sus ratos libres a la música que se ve reflejada en la melodía de su pluma y el ritmo de sus versos. Pacheco descubre su naciente pasión por la creación literaria al escribir las letras de sus canciones. Actualmente participa de manera activa en la escena poética queretana asistiendo a talleres literarios y lecturas en variados foros de la ciudad. Algunos de sus textos se encuentran en El mundo no se acaba (El Humo 2018), Tu piel entre mis letras (Alebrijez 2020), y en revistas digitales como: Lengua Suelta y La Golfa.

JOHANNA JIMÉNEZ






ALMA EN AGONÍA
Lo nuestro no es una relación
Esto es una enfermedad
Que ha ido haciendo metástasis 
en cada órgano de mi cuerpo

Esto no es una relación
Es una competencia
Por saber quién hiere más

Esto no es una relación
Es una jaula
Donde yo soy elefante
Y no tengo alas.

Esto no es una relación
Es una llamada cada fds al 911
Es 3 días encerrado tú

Es una repetición sin final
Esto no es una relación: son golpes que pretendes sanar 
con flores

Esto no es una relación
Son hijos que aprenden de tu ejemplo
Hijas que dicen:
“si mamá lo acepta está bien”

Es un ir y venir de golpes, disculpas y golpes otra vez
De caricias que ya no siento
De orgasmos que nunca viví

Es el cúmulo de papeles que debo firmar
Un abogado al que pagar
Una audiencia a la que debo asistir

Esta relación es una necesidad de comida en la boca
Hijos que criar
Un bachillerato sin terminar

Esta relación
Les hace bien a todos 
Menos a mí.


AMAIA
Traumada con el mismo que te engañó 40 veces
Ballena terrestre, manatí embalsamado
Abre los ojos
Le dije

Nunca he sido dulce, lo sé
Pero a los perros les gusta mi sinceridad
Por ello arman jaurías y ofrecen conciertos

 El andar sola por 5 años contigo a mi lado
Me hicieron hiriente, cruel y sincera….



¿PARA QUÉ?
Aquí me tienes otra vez
Encerrada en mi cuarto
al pie de la cama llorando 

Llorando como si hubiese perdido a mi madre
Y la verdad es que no he perdido nada
Porque nunca te tuve

Aquí me tienes otra vez ignorada
Por ti
Perdida por mí
¿Cómo has podido hacerme esto?
¿Cómo he podio permitírtelo?



PUNTOS SUSPENSIVOS

Seleccionar
Eliminar
Así fue como te saqué de mi vida
Y mientras la pantalla decía: Eliminando

Yo pronuncié muy bajito:
-Cuídate amor mío…
 E Hice una captura de 
nuestra última conversación


17 DÓLARES
Un mensaje
Una cita
Un té
Unas copas
Un taxi
Una sonrisa
Un motel
Una blusa
Una camisa
Tu torso desnudo
Mis piernas
Tu espalda
Mis senos
Dos preservativos
 17 dólares
Un taxi… otra vez
Una galería
Mi cuarto
Un Mar de llanto
1 día
1 semana
1 vida
Y no he podido superarte.


CONSTELACIÓN
¿Qué estrellas te hicieron olvidarme?

No comprendo cómo es que anoche fuimos dos
Y Hoy ya no hablas en plural

¿Cuándo nos perdiste la fe?
¿Cuándo dejaste de remar?

No entiendo cómo es que me dueles tanto
si me has amado tan poco



Sobre la autora:

Johanna Elizabeth Jiménez.  Torres, Loja 1993, abogada de profesión. Owner Blogger en Otoño Azul Blog y Co-Owner en Lex. Publicación de plaqueta “Memorias Castellanas” noviembre de 2019, Colección Nido de Viz-K-cha, Editorial independiente.  Ha participado de varios recitales poéticos en la ciudad de Loja.  Publicada en revistas nacionales e internacionales.


Colaboración: Sara Montaño Escobar











Entradas populares

Lxs más leidxs