ROMINA SERRANO: «EL PASADO ME PERTENECE TAN POCO QUE ME LO INVENTO»
Tuve la suerte de leer "Ejercicios de la memoria" (Otro azul, 2018- Liberoamérica, 2019) de la poeta, editora, docente de literatura e investigadora literaria, Romina Serrano (Uruguay, 1994). Esto fue lo que nos dijo:
Al dar lectura al prefacio del poemario, me sorprendió el juego de palabras que utilizaste, los verbos conjugados en diferentes modos del pretérito y que te dejan con la incógnita: ¿Hubiera sido de ser, ha sido o nunca fue nada?
No ha sido más que esta brutal hora fúnebre que nos condena a perecer a cada respiro, exhalando amores, olvidos y verbalizaciones de deseos que al final nos dejan redimidos.
En el conjunto de poemas, se revela diferentes paisajes de ciudades, vivencias que se experimentan a través de las calles, del gobierno, e incluso de la vestimenta, ¿de qué manera influye nuestra realidad al momento de crear un poema?
Pues todo, todo, todo, quien recurre a la imaginación recurre a una fascinación de lo real, a una expansión subjetiva de lo más simple, certero y lineal. Vestir, andar, salir, ocultar, construir y vandalizar la ficción es cultivar nuestra ideología en un discurso de otra forma, llano, desprovisto de vida, y sin ella inexistente. Escribo sobre la vida porque a cada paso la creo, es mi ficción y se mezcla siempre con la tuya, lector. Esta belleza y porquería que alimentamos para que nos alimente.
Así mismo, tengo la impresión de que en este poemario fuiste la niña, la adolescente, la protestante, la enamorada, la que mira, la que vive, ¿un poeta puede escribir y desprenderse de su historia o siempre dejará restos de sí mismo en sus creaciones?
El pasado me pertenece tan poco que me lo invento. No sé quién fui realmente. Construyo la memoria con las piezas de discursos ajenos, esto es, soy creada, me elijo entre las memorias de otr@s y me salteo las citas.
Volviendo al tema de tu ciudad, de la forma en que la describes, ¿de qué forma te relacionas con tu lugar de procedencia?
Uruguay es un país maravilloso, sincero. Me siento como Uruguay, medianamente mugrienta, mostrando uso, estoy viva. En el primer mundo cuidan mucho la apariencia, quieren todo perfectito, como si allí no hubiera pasado nada. Vamos, vivan, desnuden un poco que les sabemos llenos de amor y de rabia.
Un poema que consideré hermoso y que se puede prestar para muchas preguntas es ¿qué me permitirá reconocerme si voy con inocencia por el camino? ¿El arte es una mirada que puede salvarnos del mundo?
Eso mismo pregunté hoy a mis alumnos de tercero de liceo de la Institución Elbio Fernández, a quienes aprovecho a saludar ahora. Algunos dijeron que sí, otros que no, que eran necesarias las acciones, no solo los discursos. Creo que ambas posiciones son correctas porque salvarse o hundirse depende de uno o una mism@, la poesía es una excusa.
¿Cómo se dio el proceso de creación y publicación de este poemario?
No lo sé ni quiero saberlo. Soy vaga. No escribo seguido ni reviso. Me viene como un fuego y escupo, me viene como una nostalgia y recuerdo en la página. Luego viene el rápido olvido y ya no soy poeta. Lo que sí me gustaría decir es que todo fue gracias a Liberoamérica, gracias a Darío y gracias a toda la fuerza que vi en los y las editoras. Me movieron el suelo, me abrieron un surco y tuve que saltar.
Recientemente tuviste una presentación del libro en España y leí que se planea una nueva edición, ¿cómo ha sido esta experiencia para ti? ¿A qué crees que se debe el éxito en ventas de este libro?
Momento y lugar indicados. De verdad no lo sé. No me creo merecedora de tanto, me da vergüenza este proceso de publicar. Quiero vivir y cuando te movés al espacio público dejás de vivir un poco. Tengo miedo de esta entrevista. ¿Puedo desdecirme a este punto?
Sobre el tema de la literatura y las mujeres, ¿es necesario el feminismo en la poesía?, ¿consideras a tu libro feminista?
Obvio. Es inherente, me sé mujer-soy feminista y la literatura es siempre política. Todo lo que diga esta boca será político y gritará: igualdad de derechos y ni una menos (incluso cuando escriba sobre cualquier otra cosa).
Coméntanos qué nuevos proyectos literarios tienes en mente.
Quisiera escribir ensayos filosóficos, sociológicos. Quiero que escribir sea una mera práctica para conectar con el mundo, si no lo hago, te juro que no estoy. Devuelvo mi existencia.
Finalmente, deja un mensaje para tus lectores.
Salven a Latinoamérica de la derecha, con literatura o economía, pero alejémonos de la oligarquía. La poesía no importa si nos domina la derecha. Me niego a pensar en otra cosa cuando se vienen las elecciones en mi país y alrededor estamos llenos de mierda. Something was rotten in Denmark, algo está podrido en Latinoamérica.
Sobre la autora:
Romina Serrano.-Nació en Montevideo en 1994. En 2013 empieza a estudiar Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, carrera que culmina en 2018. Actualmente estudia Enseñanza bilingüe en la Universidad de Montevideo y Dramaturgia en UdelaR. Es docente de Literatura y Español en secundaria, investigadora literaria y de teatro y editora de la editorial Liberoamérica en su sede uruguaya. En 2018 publica su primer libro, Ejercicio de las memorias, por la editorial Otro Azul; ese mismo año recibe el primer premio de Poesía Joven de la Casa de los escritores. En 2019, su primer libro se vuelve a publicar por Liberoamérica en España. En cuanto al área de la investigación, dos ensayos teóricos han sido publicados en libros que recopilan ponencias, ambos publicados por la Universidad de la República.
RUBÉN FALCONI
![]() |
Marco Solis |
cinco
-Un verano, un adiós, un barco que se hunde y no regresa nunca- me dijiste. Mientras tu máscara de cuervo se confundía con la noche, un aura de santo te iluminó la cabeza. Después de tirar el último puño de arena, apagaste la luz del cementerio y Saturno te acarició la frente como si fueras un niño mudo en su primera clase.
ocho
Todos éramos un equipo pero Schroeder tenía algo especial: Te gustaba la perfección de sus escalas, la armonía de los acordes, la proporción del contrapunto. Por eso lo dibujabas mirando la región donde los murciélagos copulan y desaparecen. Pero en el dibujo ya se alcanzaba a percibir algo: En las esquinas del estadio había una tormenta a punto de meterse por tus ojos.
diez
Desde el día que Saturno besó tu frente palideciste. Adquiriste la enfermedad y la visión de las tempestades: Un océano terrible parpadeando venas de luz y sombra. Ese día te diste cuenta que la noche te había dotado de alas, Charlie Brown, en compañía del relámpago podías ver más lejos que nosotros.
catorce
Al frente, el bateador,
la noche arriba.
Lluevan, cielos,
derrúmbense las nieblas sobre el parque
Charlie Brown en la loma (Tango de otro viudo). Eduardo Lizalde
Por las noches te encorvas en posición fetal para escuchar la canción de las madres que mueren en el parto. Pero las imágenes siguen en tu cabeza: Su cuerpo cortado por el diamante, su perfil victorioso recostado sobre la loma, su mirada absorta por un espacio de flores y de cuervos. ¿Extrañas ese espacio, Charlie Brown? ¿Es por eso que aún dibujas los polígonos?
dieciseis
Woodstock, no corras. El home fue robado por el diablo. Ten cuidado con esa curva Woodstock, las espirales son la cartografía de las danzas sagradas. Si ves los ojos del pitcher fantasma no te desvanezcas Woodstock: sus cuencas están incrustadas de espejos
dieciocho
Sueñas en la arquitectura musical del pianista y que en el centro del diamante se yergue, poderosa, Lucy. Ella lanza una curva y al abrir el guante, el pitcher fantasma ve volar pájaros agusanados. Al despertarte lleno de sudor, gotas de semen corren por tus muslos.
veinte
Ni el piano de Schroeder, ni el delirio
de los besos robados a Lucy,
ni la melancolía de tu cuarto vacío
no fue tu camisa zigzagueante
ni los juguetes cargados
con el hechizo de tu miseria
ni siquiera tu muerte
pudieron devolverte Charlie Brown,
a ese mundo sin adultos.
Poemas del libro: Regresa a casa, Charlie Brown (Ediciones El Humo, 2019)
Rubén Falconi (México DF, 1983) poeta y cronista. Co autor del Panorama de Poesía Mexicana (2009), también es autor del libro El Árbol del Ahorcado (Fondo Editorial del Estado de Querétaro/Calygramma, 2014). Durante 2017 fue Mención Honorífica de La Crónica como antídoto de CCU Tlatelolco. Textos suyos aparecen en revistas y periódicos Nacionales así como en distintos medios digitales.
TANIA SALINAS: «LA POESÍA ES DE ESOS LENGUAJES QUE NO NECESITA SER COMPRENDIDO PARA ESTREMECERNOS»
Realicé una entrevista a la poeta ecuatoriana, Tania Salinas (Ecuador, 1990), a propósito de su proyecto en redes sociales, La poesía es como el pan de todos. Esto fue lo que nos dijo:
¿Cómo y por qué surge el proyecto “La poesía es como el pan, de todos”?
Hace tres años aproximadamente me involucré con Pablo Palacio. Mi trabajo de tesis me acercó al autor y con ello al contexto en que produjo su obra; así surgieron nombres y otras producciones que resultaron ser de gran interés. En este recorrido María del Carmen Fernández, al hablar de Palacio, también decía que los intelectuales lojanos de inicios del XX se habían constituido en un grupo altamente comprometido con la literatura y la realidad del Ecuador de entonces. Esta referencia generó deseos de mostrar la producción que nació en aquel siglo y en nuestra ciudad. Entonces consideré oportuno buscar otro lenguaje que sea común a todos y que dialogue de cerca con la estética de los textos, con la ayuda de Irvin Aguilar, quien maneja la parte técnica del espacio, ha sido posible que los versos vayan al encuentro de otro público.
A propósito del nombre del proyecto, ¿Por qué consideras que la poesía debe ser universal?
Hay un poema de Roque Dalton que se llama “Como tú”, de donde se tomó el nombre para el espacio. Dalton anota “Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos”. Lo que el autor señala es real, la poesía es de esos lenguajes que no necesita ser comprendido para estremecernos. Además, cualquier manifestación artística nos sensibiliza, nos abstrae de la celeridad del mundo en que nos ha tocado vivir; entonces por qué no decir que la poesía nos limpia la rutina a la vez que nos permite vislumbrar realidades más humanas.
¿Cómo ha sido la acogida de este proyecto en las redes sociales?
“La poesía es como el pan, de todos” tiene sus suscriptores en YouTube y en su página de Facebook. Considero que ha ido ganando espacio de a poco y optimistamente creo que con el paso del tiempo los versos y la gente se volverán más amigos.
Consideras que rescatando a los poetas del pasado, podemos lograr un mejor proceso de escritura y de lectura?
Más allá de lograr un mejor proceso de escritura y de lectura considero que es un goce estético el acercamiento a sus obras. Además, recordemos que el espacio no está creado, solamente, para gente vinculada con las letras; sino para todos. Incluso para aquellos que sin intención de enterarse de la poesía lojana del XX terminan reproduciendo un video y enterándose por qué tenemos una Av. que se llama Manuel Agustín Aguirre, que Palacio y Benjamín Carrión no han sido los únicos grandes de la literatura local, entre otros detalles.
Empezaron con Pablo Palacio, ¿qué percepción tienes de este autor y por qué consideras que debemos leerlo?
Realmente el primer autor fue Manuel Agustín Aguirre. Considero que todos los autores tienen algo que nos toca o nos llama la atención desde un punto de vista sensible. Y ya en el ámbito académico cada lector se acercará a uno o a cierto autor dependiendo de sus necesidades, intereses y preferencias.
Con respecto a Palacio, pienso que leerlo es un ejercicio interesante que nos acerca a otros sentires y a realidades innombrables. Es curioso y apasionante encontrarnos en sus páginas con un humor ácido frente al engranaje social, sorprendente también observar cuerpos atípicos y mujeres transitando por los límites de las costumbres.
¿Por qué debemos leer a los autores lojanos?
Como lo señalé en una respuesta anterior, el inicio del siglo XX para la literatura lojana representa un momento cumbre, esa es una gran razón para acercarse a los textos de producción local.
¿Qué debemos mejorar o recordar las personas que hacemos poesía en el presente de los autores de otros tiempos?
Que nos precedió una generación comprometida, intelectualmente muy preparada, con grandes alcances. Gestora de revistas literarias y de preocupación por la realidad como es Bloque, desde donde se abrió camino a la voz de autores, inclusive de otras latitudes. Considero que saber que tuvimos un pasado fructífero nos compromete a darle continuidad a las letras desde nuestras inquietudes, nuestras preocupaciones e intereses propios de nuestro tiempo.
Finalmente, a los lectores de esta entrevista, coméntales qué tendremos de nuevo en la página y por qué deben seguirla
Vendrán autores diversos, con estilos y tópicos disímiles que enriquecen el espacio. Además, habrá sorteos de libros, entrevistados y detalles que se presentan en el camino y que ni siquiera nosotros sabemos que se harán realidad. Por tanto, solo les puedo decir que estén pendientes y que la poesía como los días es una sorpresa.
Si quieres conocer este proyecto, haz clic aquí
ALEJANDRA OLSON
*
Groundislava
es el resultado
era pequeño
la tierra se volvía de lava
para no quemarse
entre todo ese magma
un niño hace lo que
quiere: crea música
no estoy tratando de poner una especie de gran
concepto es solo el producto
la mierda que oí
el chico
es un talento para mezclar ritmos y
tiene la disposición para divertirse
lo que lo hace gozar de una libertad
su música es libre, e incluso un poco loca
en un mundo que está volteando
a sus inicios
estaba dispuesto a probar
con 8 bits
viajar eternamente
va a estar en un montón de lugares diferentes
¡está contento!
*
¿Cuánto cuesta ser un simple mortal?
varía dependiendo de cómo se desarrolla:
arma
talento 70%
pagos al gobierno
impuestos
trabajar 25%
y todo aquél gasto
que surja en el camino
la condición es estar primero
en el cartel
*
Dromedario mágico
canciones de emojis
sal: la vida siempre
parece complicarse
entrañable época
de emojis
poco a poco
hacen historias
narradas
surreal vida cool
lleva a
lugares inesperados
un bosque alojado
en bandcamp
con soundcloud
súper loco
como ir de fiesta musical
alrededor de la razón
un bar de gigs raro
fiesteros
baile como degenerado
*
En la mente
se quita el anillo
para ser proyecto
independiente
la magia coquetea con los monstruos
de una mente que participa
en complejas búsquedas
de experiencia
puede terminar haciendo lo que sea
una marca inolvidable
al imaginar
un rostro
inconfundible
en ciencia
crear personajes
para actuar
la nostalgia como el ángel malvado
nacido de las máquinas
que usa las manos
con triunfo
y mata a un viajero del tiempo clásico
en un año 2015 de otro futuro imposible.
Alejandra Olson, (Ciudad de México). Poeta, narradora,
diseñadora. Publicó en la antología Cuentos
para picar de Letras Tintas y en la antología La
Loteria de Seattle escribe 2018.
Su poemario Blackout se publicó bajo
el sello de Periferia de Escribidores
Forasteros. Ha colaborado en varias revistas NeoStuff, El Periódico de las Señoras, La
rabia del axolotl, Crìtica de la BUAP,
Revista Demencia, El Humo, Revista Littengineer, Revista Oajaca.
Integrante del grupo que lleva el mismo nombre del
sello de publicación Perfieria de Escribidores Forasteros, precedido por el
poeta Sergio Ernesto Ríos
ALEXIS CUZME
Rastro
Yo esperaba, agazapado en la oscuridad de la cancha,
que mi padre avanzara,
que se alejara del hogar que ya no le pertenecía,
y mientras sus pasos: largos y compactos
se aferraban al asfalto,
su oración era la misma:
ven a mí desconocido de puñal hambriento
y devora mi cara,
vuélveme el cuerpo sin nombre,
simple cuerpo estorbando la vía,
simple cuerpo manchando la tierra.
En la madriguera,
su destierro no tuvo perdón,
y cada regreso,
breve y fugaz,
fue un portazo reinando en el barrio.
¿Qué fue de aquella puerta testimonial?
¿De aquel trozo de madera oscura y desvencijada?
¿De sus huellas, de sus astillas sonrientes
arrancadas con los cuerpos?
La oscuridad de la cancha,
fue el ácido inmediato,
la dosis dura y temeraria,
la purga efectiva,
que ignoraron las voces de la casa,
una casa sin fumigar
una casa donde la plaga
rumió cada centímetro de ladrillos,
una casa de cómodas funerarias.
Yo esperaba,
que mi padre avanzara,
que tras su oración violenta
retornara a Billy Ocean,
al Loverboy que envejeció en sus oídos.
La calle lo volvió un rastro,
una procesión que se derrite,
ágil y despellejada,
en los confines de la urbe.
Phil Anselmo piensa en su yugular
Cuando enfermó de sí mismo
pensó en amputarse cada parte infecta,
buscó tijeras, cuchillos,
la sierra oxidada
alambre
guantes de hule
una bañera.
Todo el cliché de película gore.
Hoy ha vuelto a sentir las ampollas,
a verse trozos verdes,
a olerse putrefacto.
Se mintió recuperado.
No quiere más dramas,
por eso piensa en su yugular,
toca su yugular,
en su yugular hallará la solución.
Una voz
Una muerta está junto a mí,
espía desde mis oraciones.
Una muerta de lecciones cotidianas.
Mi abuela es una muerta,
que me habla en sueños
para recordarme cosas banas:
limpiar la casa,
sacar la basura,
cerrar las puertas.
Una voz chillona ordenándome los días,
tambaleándose desde una nada hipnotizante,
que huye y vuelve para su misión.
Una voz obsesionada,
de presencia oscura
que late en mi sudor.
Mi abuela, una muerta sin epitafio,
un trozo de papel descolorido
que mira con desdén
la ausencia convertida.
Una voz chillona sin ritual dominical,
acechándome en mis sueños,
diciéndome palabras simples
reclamándome que no la olvide.
Una muerta de lecciones
para despertar.
Padre antihéroe
La tarde lo empapa,
le dice en un cántico de jirones:
filamento para dos,
retrato sin detalles.
Derrotado
va en busca del velorio
y su pálpito difuso,
en el coágulo fortalecido
que lo escupe en la fijación.
Hiéreme,
le dice a la imposibilidad
que crece bajo su camisa:
centímetro de tumor
sonando en fondo negro.
Hiéreme,
tal y como la acción
buscó recrearse en ti:
maniquí de espadas fundidas.
Reemplazo
El primer gusano nos alertó
el segundo y los posteriores
nos impacientaron en la repugnancia.
Algo había dejado de latir,
ese algo que hace poco aún poseía un nombre
y aceptaba nuestras caricias,
ese algo que maullaba en las noches,
que recorría el techo
con el sonido de pasos esponjados,
ese algo que vimos crecer y huir y regresar a casa,
ese algo del que encontramos solo un pellejo nauseabundo
desbordado de huéspedes rastreros,
ese algo que pronto fue reemplazo por otro similar,
que nunca encajó del todo.
Sobre el autor:
Alexis Cuzme (Manta, Ecuador, 1980). Escribe y colabora con publicaciones periódicas, ecuatorianas y del extranjero, en temas relacionados a cine, teatro, música, literatura y edición. Co creador y editor del sello independiente Tinta Ácida. Sus más recientes publicaciones son Moshpit (ensayo, 2013) Periodismo y activismo metalero (entrevistas, 2016) y Phil Anselmo piensa en su yugular y otros poemas (poesía, 2018). http://alexis-cuzme.blogspot.com/
Colaboración: Sara Montaño Escobar
Entradas populares
-
Concurrencias I Camino sobre la vereda de la niñez tardía, sostengo la idea de un niño sobre la cuerda floja, ...
-
Amo a mi padre que así era Amo a mi padre que fue lucha entera, extraño sus brazos que fueron tierra, fueron sol, fueron luna...
-
I LOVE PUTO DANDY El nombre de mi blog es: I love puto dandy Solo es cosa de no tenerles miedo a las palomas que llegan a la página...
-
1. En la actualidad, los poetas utilizan diferentes medios para promocionar sus escritos, ya sea el Facebook, el instagram, youtu...
-
Twittear Compartir Toda la obra de Alejandra Pizarnik Poesía completa de Alejandra Pizarnik Documento PDF ...
-
MILKY WAY La primera vez fue cuando mi papá vino de Nueva York con la maleta llena de milky ways y yo probé uno y me sentí como...
-
Compartir Twittear EL DELIRIO DEL FETO (El delirio del feto comienza cuando el líquido amniótico de la fuente empapa al s...
-
No he vuelto a escribir No he vuelto a escribir. De todas formas traigo esta gran bestia que son oraciones que aparecen a lo que c...
-
A propósito de cuanto dije acerca del sistema de signos–imágenes que se halla en la base de la comunicación cinematográfica —o sea del sis...
-
Yo no he elegido la literatura, sino la poesía. No son la misma cosa. La literatura es una posibilidad de la lengua, la poesía es ...