THE INDEPENDENT MEDIA CLUB TO HOLD AN EVENT FOR THE WORLD PRESS FREEDOM DAY 2019

IMC members

The independent Media Club, a new platform for journalists and media professionals, is holding a roundtable discussion on 1st May at the upper house of the Parliament, the House of Lords, to celebrate the World Press Freedom Day 2019 which runs from 1-3 May.

The discussion aims to enrich and connect people from many sectors of society. Media professionals from across the UK, Bangladesh, India, Pakistan, Sri Lanka, and other Commonwealth countries will be sharing their experiences about press freedom, digital media challenges and opportunities.

Lord Eames
The event will be hosted by Lord Eames, Crossbench Member of the House of Lords, an Anglican bishop who served as Primate of All Ireland and Archbishop of Armagh.


The event will also have a panel of well-known former journalists: Senior Producer, BBC Bangla and President, IMC, Masud Hasan Khan; Editor, BBC Bengali Service, Sabir Mustafa; Channel 4 News freelance producer Becky Horsbrugh; TRT World Turkey journalist Shamim Ara Chowdhury; Head of News, Ekattor TV journalist Shakil Ahmed; Minister, Press, Bangladesh High Commission, London, journalist Ashequn Nabi Chowdhury; BBC News Mahfuz Sadique; Weekly Janomot, editor-in-Chief, Syed Nahas Pasha; Political advisor and consultant Rohema Miah; Senior Staff Correspondent, Director News and Current Affairs ION TV, Bulbul Hasan; Channel-I Bangladesh journalist, Mousror Alahe; Channel S, London, Current Affairs editor, Syed Tanvir Ahmed. Some of the guests invited to attend the event are: Dr. April Elisabeth Pierce (DPhil in English Literature from the University of Oxford), Dr. David Lee Morgan (BBC Poetry Slam Champion), and Argentine-born, UK based poet Gaby Sambuccetti (Director of events at OWH).

Masud H. Khan

IMC President Masud H. Khan says, ‘Journalism has become more dangerous trade, and journalists all over the world are now facing unprecedented threats: fake news, cyber-attacks, censorship and physical violence. It is high time that we sit down and discuss how we uphold professional integrity as well as our freedom.’


Tanvir Ahmed
Also, Independent Media Club’s Press Freedom Day Celebration Project Coordinator, Journalist and Columnist, Tanvir Ahmed has stated, ‘It is evident that we have entered into a new era of digital media; it may give citizen journalists more freedom, but is this emerging new media has become a threat to traditional media? If social media has that platform for the users to have the freedom of expression. Then, why the freedom of the press is still a topic of discussion in the world? We want to listen to the journalists, academics, researchers who are coming from the diverse community at the Palace of Westminster.’

The discussion intends to address how to enhance new opportunities and threats digital media has raised, how to promote access to and improve the quality of journalism while showing and promote new voices and realities.

This article is also available in Spanish

DEBATIRÁN SOBRE ESCRITURA Y MEDIOS DIGITALES EN EL PARLAMENTO BRITÁNICO

Miembros del IMC 

El club de periodistas independientes [Independent Media Club], un grupo que está creando una nueva plataforma de escritores y periodistas independientes, organizó un evento por el día de la libertad de prensa en el Reino Unido que sucede todos los años entre los días 1-3 de mayo. El evento se llevará a cabo en el Parlamento Británico [House of Lords].

El encuentro tiene como finalidad conectar a periodistas y escritores del Reino Unido, la República Popular de Bangladés, India, Pakistan, Sri Lanka y otros países del Commonwealth. Los escritores y periodistas invitados van a debatir en el Parlamento los beneficios y las desventajas del uso de las redes sociales. También discutirán las nuevas oportunidades que están surgiendo con el uso de los medios digitales y cómo se ve afectada la libertad de prensa y expresión en relación a las nuevas tecnologías.

El evento estará presentado por el Lord Robert Eames, miembro de la British House of Lords.
Lord Eames

Participarán del panel principal los siguientes periodistas, escritores, académicos y editores: Masud Hasan Khan (BBC Bangla y Presidente del IMC); el editor de la BBC Bengali Service, Sabir Mustafa; La productora de Channel 4 News Becky Horsbrugh; La periodista de TRT World Turkey Shamim Ara Chowdhury; La directora de la seccion de noticias de Ekattor TV, la periodista Shakil Ahmed;  la periodista y directora de prensa Ashequn Nabi Chowdhury; el periodista de BBC News Mahfuz Sadique; el editor semanal de Janomot Syed Nahas Pasha; la asesora política y consultora Rohema Miah; El corresponsal y director de News y Current Affairs en ION TV, Bulbul Hasan; El periodista y editor de Channel-I, Mousror Alahe y el editor y periodista de Channel S y current affairs, Syed Tanvir Ahmed.

Entre los invitadxs al evento se encuentra la poeta latinoamericana Gaby Sambuccetti, colaboradora de nuestra revista y miembro del grupo OWH. También la fundadora del grupo Oxford Writers’ House, la poeta y Dr. April Elisabeth Pierce (ex presidente de la sociedad de poesía en la Universidad de Oxford) y el escritor y poeta estadounidense, reubicado en el Reino Unido y ganador del campeonato de Slam Poetry de la BBC, el Dr. David Lee Morgan.  

Masud H. Khan

Con respecto al evento, el presidente del club de periodistas independientes, el presidente Masud H. Khan afirmó: “El periodismo se ha vuelto más peligroso y los periodistas de todo el mundo se enfrentan ahora a amenazas sin precedentes: noticias falsas, ciberataques, censura y violencia física. Ya es hora de que nos sentemos y discutamos cómo defendemos la integridad profesional, así como nuestra libertad".



Tanvir Ahmed
Por su parte, el coordinador del encuentro, el periodista Tanvir Ahmed dijo: "Es evidente que hemos entrado a una nueva era de los medios digitales que, por un lado puede dar más libertad a los periodistas y escritores, pero por otro lado surge la pregunta: ¿Estos nuevos medios emergentes se han convertido en una amenaza para los medios tradicionales? Si los usuarios de los medios digitales y las redes sociales tienen libertad de expresión ¿Por qué la libertad de prensa sigue siendo un tema de discusión en el mundo? Queremos escuchar la voz de los periodistas, académicos, investigadores y escritores que vienen de comunidades diversas en el evento que se llevará a cabo en el Palacio de Westminster”.

La discusión intenta delimitar como aprovechar las nuevas oportunidades y como responder frente a las nuevas amenazas que surgen en la era digital, y cómo promover el acceso y mejorar la calidad periodística mientras se generan espacios inclusivos para una diversidad de voces. 

Este artículo está disponible en ingles

LXS ESCRITORES Y LA BÚSQUEDA DE RECONOCIMIENTO CONSTANTE

Opinión | Columna: El lado oscuro de la pluma | Autora: Gaby Sambuccetti



Desde el momento en que un escritxr publica, todo lo que sigue después está inclinado hacia “el afuera” que sobrevuela a los escritorxs como un ave sarnosa que nunca se calma, generando constantes deseos de satisfacer las demandas de ese entorno. Una lógica mercantilista, pero personal y social. Y esa constante búsqueda de validación, irónicamente, vuelve a los escritorxs cada vez más desconectadxs de los demás.

Desde mi visión, tanto publicar como recitar, son tareas que nos ayudan a conectar con los demás. Parecerá obvio y simple, pero estoy convencida de que esto cada día está más desdibujado. Mucha gente se pierde en el mapa de los laureles, los premios literarios, las menciones, las fotos y las publicaciones, entre otros. 

Muchxs artistas dejan de ser auténticxs en esa búsqueda de reconocimiento. Al dejar de ser auténticxs, deja de haber una conexión real con el entorno. En esa falta de autenticidad, en esa desconexión, el arte empieza a dar un vuelco hacia otro lugar. El arte empieza a ser un espejo para verse más grande, más poderoso, más exitoso. En la búsqueda de ser visto, muchos artistas terminan frustrados porque, paradójicamente, no son vistos.

Si tienen éxito en su difusión y promoción, entonces es el personaje que crearon para alcanzar las demandas de un entorno quien se difunde. Ellos son vistxs, pero a la vez, no son vistxs. 

Es curioso ver como muchxs escritorxs hacen literalmente cualquier cosa por salir en entrevistas para aumentar su visibilidad y reconocimiento, pero después no encuentran nada para transmitir. Terminan por hacer resonar sus nombres, pero no sus palabras.

Y los editorxs, publicistxs, periodistxs, muchas veces hacen uso y abuso de esa necesidad constante de mucha gente para tener esa validación social. Incluso cuando los escritorxs se escapan de esas lógicas, muchas veces no son vendidxs,  publicadxs, tenidxs en cuenta, no son dignxs.

Siempre me acuerdo las palabras de una editora a la que aprecio mucho que me decía algo así como: no importa atraer lectores, importa a quienes atraemos. Más importante que el número de lectores es la fortaleza de la conexión que creamos con ellxs.

No importa cuántos títulos tenga un escritxr, las difíciles palabras que use, cuánto se haya esmerado para hacer las metáforas más retorcidas y complejas, porque cuando uno se esmera demasiado por demostrar algo, simplemente no lo logra. Se desconecta. Y tarde o temprano esa desconexión se siente, ya sea en el artista o en los lectorxs.

Los escritorxs que nos importan son los que nos dejaron algo; más allá de los premios que recibieron o cuán aclamados fueron. Nos importan sus palabras, sus poemas, su belleza: así de pequeño y enorme es su legado.

Cuando conectamos como lectores, algo en nosotrxs se modifica. También se altera algo en los escritorxs; algo deja de estar vacío y en una búsqueda constante de ser silenciado, llenado, tapado. 
Los escritorxs somos lxs que leemos lo que pasa en el mundo y lo ponemos en palabras.

La verdadera paz en los escritorxs no viene cuando el espejo nos refleja al doble de nuestro tamaño, sino cuando conectamxs con los demás. 


ANA PAULINA SOTO



Eduardo Mártinez




pequeña flor azul
retorna a tu torrente
me ahoga el oxígeno en tu cordón
no seré capaz de soportar
tanta intoxicada felicidad

hijo mío,
dulce sanguijuela
chuna prendida a mi corazón
el torrente de las horas es un riachuelo en tu memoria
y salvaje tsunami en la mía

guanchaca adorada
cuy demoledor de porcelanas
membrillo constructor de huracanes
me has extraído hasta la última gota de humanidad
con tu beso embarrado en chocolate





es insólito ver
cuando se rompe un corazón
se quiebran rincones inconcebibles
dominados por mariposas súbitas
y viene el recuerdo
el olor de tus besos
el sabor de tus celos
la conciencia partida a la mitad
de la noche en que compartimos la cuchara

qué fugaz es la felicidad
qué libertina
abre las piernas para cualquier obrero esperanzado
de este valle en escombros
y luego se va
dejando su perfume encantado
provocando un dolor insoportable entre los dedos

corazón traicionado
no has avisado que te has muerto
tuve que deducirlo por el largo fantasma
que arrastré por los juzgados




¿y si hablamos más alto?
¿y si inventamos
la rueda onírica que levanta
montañas acusadas de espectros?
¿y si cogemos un pezón abnegado
y le damos la vida de una arpía?
mitología salvaje corregida en el contexto
horizonte letal de un glotón de mujeres
ya no incendiarás nuestros jardines
con cruces inclementes
ahora el lápiz labial
también dibuja el teorema de Pitágoras
sobre el espejo
el machismo rancio que ostentabas
es solo una mosca hostil que 
se golpea contra la ventana
mentes femeninas fascinadas
por las leyes sedientas de la inercia
los álcalis y las teorías
hipótesis:
¿sigues siendo mujer si tu mente es clara?




húmeda mujer entre humaredas
ojos acuosos de deseos siniestros
mar de saliva y piernas engarzadas
en el largo collar de la lujuria
hembras estremecidas, leña crepitante
temblando bajo el manto de los ojos nuevos
¿estableceremos leyes civiles
en el desorden hermoso del amor?

te amo, niña mía
dueña de mis hartazgos
tus manos son templarios
buscando mis dragones
no iremos al cielo, pero
entraremos al desnudo poemario
cubículo sacro de nuestra intimidad
el beso solo es beso
cuando mi lengua haya recorrido
hasta la más lejana órbita
de tu electrón




mientras yo lanzaba mis besos
a la fuente de los deseos
tú me lanzabas a los excrementos
nunca el hedor dolió más

cómo infecto
cómo odio este cuerpo donde encuentras la miseria
de tu fluido áspero recorriendo contravías
matando los castillos y la arena
muñeca destrozada
peluche de sonrisa pintada
soy el cajón donde exprimes
las cartas que no enviaste a la luz del día

bárbaradiminutez en las noticias de las siete
menor de edad sometida
a vivir eternamente entre las sombras
por el cerdo de su padre
ojalá se apagara el reino de Plutón
al apagar el televisor


Sobre la autora:

Paulina Soto, Loja, Ecuador, 1973. Su temática principal es la fantasía. Ha publicado los libros de narrativa: “Muchachas Ocultas” (2002), “¡Alas!” (2006), “SamayPushac, Guardián de los Sueños” (2014), “Ciudad de Vírgenes” (2016); de poesía: “Caricias y Puñaladas” (2009), “En boca de Marte” (2017). Publica su tesis de grado: “Antología poética de autores lojanos” (2011),en coautoría con Darío Jiménez. 
Obtiene el primer lugar en el concurso de ensayo “Ángel F. Rojas” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con su obra: “Loja, Cultura de Traje y Corbata” (2013).
http://dragonluzeditorial.wordpress.com/

Colaboración: Sara Montaño Escobar










HÉCTOR VELOSO ESPINOZA










PUÑALES

Los recuerdos mentales transgreden la lógica.
La necesidad humana se enfrenta con el sabio destino.
Te indican los designios, 
Te muestran los caminos.
Los recuerdos vencen, 
Arrasan, ocupan tu presente.
Y vuelves, siempre vuelves, 
Y acaso, ¿tiene algo de malo?
Y te llaman y te odian, 
Y tú regresas porque así eres:
¿Un valiente o un cobarde?
Retornas por utopías. 
Te resistes a seguir avanzando sin rescatar el polvo de las imágenes.
El olor a humedad podrida.
El talento no trabajado.
Los amores malditos.
No te importe, no reniegues, no avergüences, no des tregua.
Retorna, atrás están los momentos perdidos,
Los segundos sin reloj,
Los terremotos sin onda expansiva.
Regresa, ¡vamos!, allí estarás bien;
En la muerte, en la soledad, en la lujuria, en los horrores.
¡Vamos!, ¡camina!, apura el tranco, 
Ya te están acariciando…
Con puñales.


FE EN LA PALABRA

Es solo un hilito, 
Transparente, 
Enjuto, 
Desgarrado.
Solo un hilito 
Que sangra por los costados.
Es un violín adictivo produciendo miel emocionante.
Es un hilito de acero sombrío
Que hiere a quienes no acostumbran 
A derramar recuerdos.
Es solo un hilito de fuego, 
Suficiente para incendiar tu vida.
Es solo un hilito de alma
Bañado con pinturas de látex lumínico.
Es sólo un deseo sin precedentes.
Un ser orgánico desenmascarado por su vergüenza.
Un sentido y lúgubre homenaje a la candidez,
A la necesidad de conseguir la llave 
Para acceder al antídoto, 
A ese preciado momento de alivio absoluto.
Ese pequeño hilito de sustanciosa Fe en La Palabra,
Nada más que en La Palabra.



SEDADA

Faltaban solo doce horas y tú seguías sedada como sombra de luna llena.

Creo que toqué el útero de la muerte mientras violines agónicos explotaban disonantes por tus pulmones cansados.

Sé que me escuchaste,
Sé que me sentiste,

que
estabas
sonriendo.




EL DÍA EN QUE LA MUERTE NO FUE CAPAZ DE MATARME

En el suelo de las sílabas
Encontré un golpe feroz en mi rostro.
Estaba en el bosque, 
Era de noche.
Las sílabas no se sostenían.
Por momentos, 
Los corvos asesinos
Se clavaban en mi piel 
Más allá de lo soportable, 
Rebanándome la cabeza de Mamut lanudo
Las venas bailaban como hilos de títeres.
A lo lejos, observé al lobo hambriento, 
Aullando, muriendo de hambre.
Se acercó cual meteorito a la atmósfera, 
Arrancando de cuajo.
Tendones y uñas que encontró a su paso.
A mí sólo me maldijo.
Escapó y nunca más lo vi.
Cuando sangraba tenía la esperanza.
Algo había en mí, 
Algo que no podía imaginar,
Pero que me hacía ver el paraíso:
Quería decir basta, 
Gritar, dejar de mentirle al mundo, 
Ya era suficiente.
Fui yo mismo quien se dejó agredir. 
El olor de mi sangre
No es la que prefieren los lobos.
Soy carne de insectos coloridos, 
De arañas nuevas y vírgenes. 
Algún día, algún día
Podré gritarle al viento tibio 
Que la muerte no fue capaz de matarme.




EL CÍRCULO DE PÁNICO

Oí la frecuencia
Mientras viajaba por el mar 
En un barco de tiza.
Era clara, 
Era un susurro feroz
Destruyendo mis tímpanos.

Vi el final en un dispositivo de cera, 
Vi tu cuerpo retirándose del jardín,
Vi el indicador electrónico con la palabra vacío.
Con el fin del alma.
Toqué tus ojos en una marea sorda, 
En un espacio perdido:
Estábamos muertos, 
Todos muertos.
Y tú reías.
Y fue entonces cuando resucité cuatro veces 
Mirándote a los ojos.
Tuve en mis manos el desfibrilador sagrado.
Pero hui.
Nadé por el fuego, 
Por una parte de la carne.
Conté los minutos en un cadáver de cuarzo.
Era inútil avanzar, 
Era enorme el muro, 
¿Tú lo habrás montado?, 
Pero no me rendí, 
Estaba solo en la tierra
Buscando la orientación.
Y encontré el cañón profundo.
Me lancé sin alas delta.
Sin paracaídas, 
Sin paraguas verde, 
Sin ti, sin ella, sin nadie.
Sin la cabeza, sin mi espíritu.
Volé sin tiempo, sin escuchar, 
Sin sentir, sin mirar.
Sólo volé hasta el comienzo.
Volé hasta el último escondite del hombre bueno.
Haciala cueva galáctica del silencio
En la terraza del más acá, 
Donde sólo el miedo puede retumbar en la piel.
Volé tanto que toqué suelo 
Y llegué a la puerta blanca.
Llegué a la grandiosa puerta blanca. 
El principio del sol.
El rincón donde me espera la guardia real.
Caminé dos pasos, luego cuatro, luego seis, luego mil.
Caminé menos, caminé más.
Y allí estaba
El espíritu blanco, 
Con la túnica de marfil:
Me abrazó, me quiso ayudar.
Al principio escuché su mensaje de miel cruda, 
Pero empecé a resistirme y entendí de males, 
De miedos, de yerros.
Entonces empecé a descender con alas de mujer:
Con piel de ocaso
-Esto ocurrió hace mil años-,
Me indicaron los buitres del suelo. 
Seguí descendiendo a la estratósfera.
Vi pasar un pequeño llorando.
Vi pasar al caballo de mi nacimiento.
Y nuevamente comencé a oír la frecuencia:
Clara, conciliadora, metódica, cristalina.
Sonó el timbre que me indicaba nada.
Los latidos confusos en la tina de baño.
Oí que me pedías jugar.
Pregunté quién eras.
Pregunté por qué.
Pregunté para qué 
Y luego dormí intensamente,
Sin sueño, sin cansancio, sin hambre ni sed,
En el país de los espantos
En mi adorado 
Círculo de pánico.   


Sobre el autor:


Héctor Veloso Espinoza es periodista, escritor y poeta, nacido en Concepción en 1977. Comenzó algunos de los textos que conforman su primera publicación “Puñales”, en enero de 2000.
Este primer libro, fue escrito entre 2000 y 2018, contiene 44 poemas inéditos en 70 páginas. Fue editado por Antros Ediciones, lo que marca el debut de una editorial especializada en poesía.
Tras residir en Madrid durante 2003 y 2004, desarrollando un máster en Comunicación en la Universidad Complutense, consolida su pasión por la poesía, escribiendo varios poemas de su ópera prima presentada en diciembre de 2018.
Al volver a Chile y deambular anónimamente por talleres y lecturas poéticas, se integra como miembro del Colectivo de Poetas Penquistas “Cóctel Lírico" durante 2016 y 2017, etapa en la cual participa de la publicación del compilatorio de dicha agrupación titulado “Cóctel Lírico. Poesía Menor de Adolescentes Tardíos”.
Actualmente integra el Grupo Literario: “Poetas Curvos”,integrado por Rodolfo Pérez Luna, Nicolás Barría y Enrique Giordano. Dicha instancia está inspiradaen el poema de Jesús Lizano, “Personas curvas”, que apela a la divergencia del ser y del pensamiento habitualmente domesticados hacia la rectitud, contra la naturaleza de un universo que se expresa de maneras sinuosas.


Colaboración: Sara Montaño Escobar


LIA KATSELASHVILI





Eugenia Loli


Otoño

Qué de tristeza y ensueños
reúne el otoño con sus jirones.
Las hojas doradas, llenas de polvo
se mezclan con el barro y fango. 
Se desatan torbellinos de lluvia
y se mojan todos los bancos del parque,
como si no hubiera refugio en ninguna parte
como si ya no quedara nadie por venir…
Y aunque quedara, ¿quién vendría?
Ah, están mojados todos los bancos…
El otoño, invasor nato
qué triste es y qué desnudo está.
El sol brilla entrecortado
por la ventana ves la lluvia…
y el alma también está mojado…


La luna

Cuando la luna me lanzó su rayo,
alumbró mi lecho con color de plata.
En alguna parte empezaron a oírse
viejos sones de flautas dulces.
En esos ecos de destellos tristes
se encendió tu rostro brillante,
tu cuerpo tembló
y entonces grité:
¡Tiempo, para!


Al alma triste

Eres la cuentista de las mil y una noches,
me envuelves y me pintas un cuento a veces triste.
Hojeas libros con dedos ilustres
recopilas monstruos, palabras fértiles
para soltarlos como si nada
en el desayuno de un sábado o domingo cualquiera.
Te escucho sobresaltada,
lates…
susurras…
me invades toda de un bostezo…
Después, agacho la cabezas,
miro los pozos en la taza vacía. 


Sobre la autora:

Lia Katselashvili: Nací el 29 de enero de 1988 en Tbilisi (Georgia). Desde pequeña me apasionaba la lectura y acabé estudiando Filología hispánica. Tengo publicados dos libros “Diccionario etimológico de nombres y palabras bíblicos” (2008) y “El “catálogo de las lenguas del mundo” del abate Lorenzo Hervás Panduro y los caldeos-kartvelios de Zenaare” (2014). Asimismo, he participado en la antología poética “Liberoamericanas: 80 poetas contemporáneas” (2018).

Colaboración: Sara Montaño Escobar

Entradas populares

Lxs más leidxs