EMBRYOS DE CAMILA KRAUSS
Por Gabriela Cano

2. Aún más: cómo hablar de nuestro cuerpo, como si fuese otro, una habitación que se comparte, desde el delirio y la extrañeza de permanecer biológicamente unidos y palpitantes. A veces en una condición que parece parasitaria, pero otras es un desdoble. Un yo que debería ser un reflejo pero que tal como dice un verso dentro del libro: no tiene cara.
3. Hay en la obra un discurso que se busca en lo más pequeño. En lugares que uno no imagina que existen más que en los libros de anatomía. Los conectores de los que dependemos, los impulsos que deben obedecer nuestros órganos, cada una de nuestros sistemas puestos ahí en un dibujo de líneas infinitas. Igual que esos libros de botánica de Margaret Mee quién durante décadas había intentado captar a la misteriosa flor de la luna, Selenicereus wittii, un cactus que sólo florece apenas por unas horas durante una noche. Camila también parece haberlo logrado: semilla de cristal, astilla de palos, espina pétalo, párteme en gajos.
4. Y otra cosa: cómo decirle al cuerpo que jamás estuvo tan vivo. Aunque esté doliente, más que nunca, una vitalidad salvaje. Dice Artaud en Historia de un cuerpo sin órganos: en estado puro porque se toma el trabajo de participar en ese codeo natural entre las fuerzas que componen la realidad y, asumiría personalmente, sus aterrizajes forzosos. Pudimos nunca tomar un vuelo pero si habernos caído y llorar: llorar celestialmente con la fuerza de las turbinas y subir a un avión sin torre de control y sin pista de descenso.
5. ¿Cómo hablar del porvenir cuando es un recuerdo de lo que no ha sido concebido? En la obra hay un árbol genealógico que se va completando de la misma forma en que vemos un álbum viejo y señalamos a los parientes de los que venimos pero nunca constatamos con vida: quién no es tú , antes del que tiempo comenzará sin detenerse, cenizas muertas, relámpagos atados, no eres diferente de las personas muertas que nunca se van.
6. Desear ser el embryos. El que aún ignorara el sentido de la perdida y las cenizas. El que no nacerá, pero será escrito con aullidos. El que no repetirá la historia: sin desgajarse, sin deshijarse.
Dibujos: Italivi Vargas Cabral
The Gronthee: Un festival poético internacional en Londres
The Gronthee es una plataforma literaria que organiza anualmente un festival poético internacional de dos días con poetas de todo el mundo. Este año, las organizaciones The Gronthee, RadhaRaman Society, Arts4Democracy y eXXIled ART se unieron en Espacio Gallery en Londres, para realizar este festival, invitando a poetas reconocidos de Asia, Latinoamérica, África, Europa, Estados Unidos, entre otros. El evento se llevó a cabo entre los días 26 y 27 de enero del 2019.
El festival es curado por el poeta bengalí Ahmed Kaysher, un poeta reconocido y uno de los mayores promotores de la música clásica de su país. Es el director de la organización Saudha, una organización de poesía y música hindú en el Reino Unido. Además, es el director del Eastern Arts y Media Network (EMAAN) que producen un programa televisivo y documentales que se puede encontrar haciendo click aquí. Es también organizador en el RadhaRaman Festival.

El festival también está organizado por Shamin Shahan, otro poeta contemporáneo y reconocido Bengalí, que es el editor de la revista The Gronthee, y también organiza lecturas, charlas, workshops y recitales de música en el Reino Unido. Es también el organizador principal en el RadhaRaman Festival.
Durante el primer dia del festival leyeron los reconocidos poetas Carlos Reyes Manzo, David Lee Morgan, Sofia Amina, Jah-Mir Early, Tanvir Ratul, Farah Naz, Ezra Miles, Rose Drew, Peter Bearder, Nick Sawyer, Michael Madhusudan (recitado por Tanjina Nur-i Siddique), Jibanananda Das (recitado por Ajanta Deb Roy). Además musicalizó el Dr Imtiaz Ahmed, uno de los exponentes principales de Tagore.
Video
Durante el segundo día del festival, leyeron al poeta Delower Hussain Monju (recitado por Dilu Naser), recitaron los poetas Ziba Karbassi David Lee Morgan, Marcia Martins da Rosa, Math Jones, Lawrence Mathias, Ayub Aulia, Gaby Sambuccetti, Jenumz Naqvi, Rezwan Maruf, Shamim Shahan, Kamal Rahman Shumon Supantho y T M Ahmed Kaysher. La poeta italiana Giulia Matilde Vitiello leyo poemas de Dante, se leyeron poemas de Michael Madhusudan Dutt recitados poe Urmee Mazher, de Nazrul por Soma Das, y para finalizar hubo un recital de Nazrul and Ghalib.
Después de las lecturas, los poetas recibieron diplomas y un libro con textos de los poetas que leyeron durante el festival. El festival contó con la cobertura de distintos medios de comunicación de distintos países del mundo.
El festival se realizará nuevamente durante el 2020, y promete tener un alcance aún mayor. La organización estará a cargo nuevamente de Ahmed Kaysher y Shamin Shahan.
CARLOS NUSS
Colaboración: Sara Montaño Escobar
Mere Echagüe: «Aprender a leer y releer todo el tiempo a una sociedad que no cree que yo ni ninguna otra mujer merezca los derechos que reclamamos es muy difícil, pero se aprende. »
¿Por qué te volviste feminista y cómo se fue dando este proceso?
Conocí al movimiento feminista como tal hace algunos años, cuando empecé a hablar del aborto a raíz del embarazo no deseado de una persona muy cercana a mí. Recién ahí empecé a indagar y pensé "ah, entonces lo que yo soy es feminista"; por momentos pensaba que estaba loca, o por lo menos totalmente equivocada. A partir de ese momento empecé no solo a indagar en el feminismo, a identificarme con muchas cosas, a cuestionarme muchas otras, y ese proceso lo caminé acompañada de amigas hermanas con las cuales empezamos a darnos cuenta -y todavía- de lo mucho que falta para ser realmente libres, entonces la lucha debe ser incesante.
Dentro del panorama literario, es evidente y se ha habla constantemente de machismo dentro de los recitales. En Argentina, ¿De qué forma se produce este hecho y cómo se lo ha combatido?
A mí me ha pasado varias veces en el ambiente literario -reducido, en mi caso- de identificar comportamientos que me parecen horrorosos. Pasa en los recitales pero también en talleres, en ferias. Aún no se lo ha combatido, pero sí muchas compañeras poetas nos empezamos a organizar, a hablar entre nosotras: empezamos a ver más allá de todos (los hombres) y empezamos a vernos a nosotras como pares. Hay un grupo de poetas organizadas que se llama Poetas por el Aborto Legal que armó una movida muy piola y publicó un poemario durante el debate por el aborto legal, seguro y gratuito durante 2018 en Argentina. Sabemos que no lo vamos a combatir de un día para el otro, pero es importante que se visibilicen esas prácticas machistas y organizarse para empezar a pensar cómo combatirlas.
¿Cómo ves el panorama feminista dentro de Argentina?
Es un movimiento enorme y hermoso que me emociona hasta las lágrimas. Veo mujeres increíbles que le ponen voz, cuerpo, fuerza a esta marea que es arrasadora y que no se detendrá. Creo que el panorama feminista es favorable porque, primero, está lleno de amor, pero además sabemos que nos falta mucho por cambiar, por repensar, por cuestionar, y eso es un motor que nos hace seguir luchando, aunque lleve años y años, por todo esto en lo que creemos.
Sobre el tema del aborto, ¿Qué posición tienes tú?
Estoy a favor de la idea de que cada mujer pueda decidir sobre su cuerpo. Pero creo que el eje de la discusión no es saber qué pensamos algunxs o en qué creemos; importa lo que les pasa a miles de mujeres en el país, obligadas a hacer con sus cuerpos cosas que no quieren, obligadas a parir hijxs de sus propios violadores, u obligadas a morir por abortos clandestinos (o ir presas por habérselo realizado). Aún es mucha y son muchas la(s) violencia(s) que sufrimos las mujeres, pero amén de las creencias personales, religiosas o morales, el Estado debe responder como tal ante la creciente cantidad de casos de abortos seguidos de muerte que se realizan las argentinas, sobre todo las de las clases más bajas, en la clandestinidad y en situaciones sanitarias deplorables.
5. Cuéntanos en qué eventos te has involucrado como militante del feminismo y qué experiencias te han dejado estas vivencias.
Tengo dos trabajos: por un lado, formo parte de la editorial independiente Modesto Rimba, en la cual además de ser parte del equipo de trabajo, soy feminista. También trabajo en un medio de comunicación comunitario llamado FM Boedo, en el cual además de ser operadora radial, soy feminista. También soy la vecina de alguien, la hija, la hermana, y soy feminista. Es un movimiento tan apasionante que es difícil ser feminista y seguir involucrada en cuestiones que no lo son. Participé de lecturas y de antologías (una de ellas, Liberoamericanas, es una antología de 80 mujeres poetas de Iberoamérica que se publicó en 2018) y nunca se deja de lado la lucha. Se lee y se es feminista, y se deja el micrófono y se sigue siendo feminista. Las experiencias son casi siempre de aprendizaje: aprender a comprender a unx otrx que piensa distinto, por qué, con qué fin, en qué contexto. Aprender a leer y releer todo el tiempo a una sociedad que no cree que yo ni ninguna otra mujer merezca los derechos que reclamamos es muy difícil, pero se aprende.
¿Es necesario el feminismo en la poesía?
No sé si es necesario en la poesía, pero sí en las poetas. No conozco a una sola mujer que crea que antes de reconocerse feminista escribía mejor, o se sentía mejor; yo creo que nos hace mejores personas, tal vez eso se refleje en la producción, tal vez no.
¿Formas parte de algún colectivo feminismo o de poesía?
Formo parte de una organización política que milita el feminismo y defiende los derechos de las mujeres y disidencias.
Qué autoras y poetas mujeres recomiendas como lectura imprescindible.
Gioconda Belli me iluminó la cabeza y me cambió la forma de pensar algunas cosas. Margarita Roncarolo me cagó a piñas de poesía totalmente fabulosas. Ambas me enseñaron que está todo bien con escribir de otras formas y sobre otras cosas, y eso es enorme.
Coméntanos en qué nuevos proyectos estás trabajando actualmente.
Hace poquito más de dos años publiqué mi primer poemario, Canción de aire, y ya estoy masticando la idea de armar algo nuevo. Habiendo pasado tantas cosas en materia política y social en tan poco tiempo, siento que soy otra Mere, distinta, y ella también tiene cosas para decir.
Por otro lado, la situación en Argentina está muy complicada a nivel económico (a muchos niveles, en realidad) y entonces empiezan a aparecer trabas que hace algunos años no eran tales. Lo bueno es que a una no le pueden quitar las ganas de escribir, así que mientras me mantengo activa con el ejercicio y el trabajo de la escritura, busco la forma de poder concretarlo a pesar de todo.
Sobre la autora:
Mere Echagüe: Nació en el año 1987 en Posadas, provincia de Misiones; vive en Capital Federal desde 2011. Es feminista, hincha de Boca y traductora literaria de inglés. Empezó a escribir poesía en la adolescencia y en 2013 participó por primera vez en un taller de escritura creativa, donde empezó a gestionar en silencio su primer libro, Canción de aire (Modesto Rimba, 2016). Participó en las antologías Liberoamericanas, 80 poetas contemporáneas (Liberoamérica, 2018) y Hay palabras alrededor de este cuerpo. Poemas por Santiago Maldonado (Mi gesto pank, Subpoesía, Rama Dorada, 2018). Fanática del mate, de Eva Perón y de dormir la siesta.
Colaboración: Sara Montaño Escobar
ASTRID SOLDEVILLA
Entradas populares
-
Concurrencias I Camino sobre la vereda de la niñez tardía, sostengo la idea de un niño sobre la cuerda floja, ...
-
Amo a mi padre que así era Amo a mi padre que fue lucha entera, extraño sus brazos que fueron tierra, fueron sol, fueron luna...
-
I LOVE PUTO DANDY El nombre de mi blog es: I love puto dandy Solo es cosa de no tenerles miedo a las palomas que llegan a la página...
-
1. En la actualidad, los poetas utilizan diferentes medios para promocionar sus escritos, ya sea el Facebook, el instagram, youtu...
-
Twittear Compartir Toda la obra de Alejandra Pizarnik Poesía completa de Alejandra Pizarnik Documento PDF ...
-
MILKY WAY La primera vez fue cuando mi papá vino de Nueva York con la maleta llena de milky ways y yo probé uno y me sentí como...
-
Compartir Twittear EL DELIRIO DEL FETO (El delirio del feto comienza cuando el líquido amniótico de la fuente empapa al s...
-
No he vuelto a escribir No he vuelto a escribir. De todas formas traigo esta gran bestia que son oraciones que aparecen a lo que c...
-
A propósito de cuanto dije acerca del sistema de signos–imágenes que se halla en la base de la comunicación cinematográfica —o sea del sis...
-
Yo no he elegido la literatura, sino la poesía. No son la misma cosa. La literatura es una posibilidad de la lengua, la poesía es ...