EMILIO PAZ







EL NAZARENO

Cristo quiso dormir
como duermen los gatos:
indiferentes ante el entorno,
atentos ante el peligro.
Pero Cristo se tomó a pecho ese deseo
y desde hace dos mil años ignora
los rezos de los niños.
Al menos un gato te busca por alimento,
Cristo te pide limosnas
que se vuelven caridad de pobres.


TRAS UN CONCIERTO DE QUEEN
Desde la infancia quise escuchar a Mercury,
pero debía conformarme con mi casette.
Repeticiones que grababa en la radio
y que podía escuchar desde el alba
hasta la hora del sueño.
Pero me quedaba el sinsabor de no escucharlo
en un concierto con su mítica banda Queen.
Debería esperar a que todos mueran,
a que yo muera,
a que medio mundo muera,
para escucharlos en concierto
en alguno de los países del infierno.
Y en ese concierto, Dios y el diablo poguearían
hasta saber quién posee más adeptos,
pero siempre van a quedar relegados.
¡Mercury es el dios de los paganos y de los creyentes!


TRUMP
Dios se puede equivocar.
Le otorgó la vida a Trump.
¿Cómo sé que es hijo de Dios?
El diablo no le daría vida
a quien le podría robar el puesto de
rey de los infiernos.


EMILIO PAZ (Lima, 1990) Profesor de Filosofía y Religión, egresado de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Ha publicado “Septiembre en el silencio” (Club de lectura poética, 2016) y “Laberinto de versos” en la edición N°394 de la revista literaria “La Tortuga Ecuestre” (septiembre, 2018). Sus cuentos y poemas aparecen en revistas, publicaciones y antologías de Perú, México, España y Argentina. Ganador del concurso “Mes de las letras” de la Fundación Marco Antonio Corcuera (abril, 2017). Ha dictado el taller de poesía “La vena de la inspiración” en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (marzo, 2018) y participado del Congreso Internacional de Filosofía “Las razones de la estética” (octubre, 2018). Ha participado en diferentes recitales del Cuzco, Lima y Paracas. Administra el blog “El Edén de la poesía” (https://edenpoetico.wordpress.com/)

JONATHAN ALEXANDER ESPAÑA ERASO




Oscar Rodríguez Amado





Lunes


La noche sopla en la ventana. Una sensación de fuga estalla en lo oscuro. Creo escucharte. Palabras negras de marfil llueven inesperadamente en este lugar. Apareces y desapareces, vuelves y te vas. Busco soñarte y sólo me queda la cavidad del sueño. Los fragmentos de tu recuerdo me alumbran. En tinta china labro tus carencias. Al borde estoy de tu cuerpo que prolonga el abismo. ¿Qué me queda? Un animal lacerado que despedaza el reverso de mi historia. Se vuelca otra vez lo inescrutable, la rasgadura, el dolor.


Martes

El fondo se agranda, se disuelve lo quebrado. Mi alma sobrevive sin orillas. Me rodean los cuervos que destiñen la penumbra. Creo que me sueñas. El amor negro se hunde con la pesadez del cielo invertido. Nos ahogamos. En los ojos abiertos se revela el testimonio de la inquietud. Mis labios lloran por tu remota transparencia.

Miércoles

Sé que no podrás comprender lo que me pasa, pero me hundo en las profundidades, en las entrañas abiertas de lo que llueve. Tus gestos desprendidos de la noche aún palpitan en mis heridas que bordean la levedad obscena del lamento. No creas que te olvido. Sólo recurro al agua insomne que desnuda un lugar de piedra para nuestros silencios.

Jueves

¿Cómo te recuerdo? Te lo diré: Te recuerdo como un libro en el que ya nada se escribe. Te recuerdo como una casa de vidrio en el desierto. Te recuerdo como el osario de la aurora. Te recuerdo como la ceniza de pájaros errantes. Te recuerdo como la guerra de las cosas que sostienen la fuga del invierno. Desde estos recuerdos y otros más, brillas y te dilatas. En todos los sentidos apuntas hacia la sombra del ángel desalado.


Viernes

La tempestad se refleja en tu rostro incierto. Por eso, no olvido que en el hueco de tu huida, huelo el trueno que destroza el navío, huelo el fuego de la incertidumbre, huelo el naufragio de tus adentros.

Sábado

Te miro desde lo oscuro, y te sé un ser fluvial que se hunde en las comisuras del recuerdo. Bajo tu ala de sombra se adormece el alfabeto de las sirenas. En este lugar escucho cómo el espíritu torrencial de la tempestad se quiebra. Late mi corazón en las aguas lejanas. En la entraña de tu canto, en la génesis acuosa de tus palabras, se alarga mi herida que es el mar de tus horas negras.


Domingo

Mi ventana es ya un arcano abierto al laberinto donde tu rostro asoma con la palidez de la niebla. Él, o sea tú, me repite incesantemente: “Extráñame para que los frutos blancos del abandono sean desollados en el alumbramiento del ahogado”. Luego te pierdes, como todos los domingos, entre aguas procelosas, para habitar la lejanía de mi cuarto que tiembla en la noche.




Posdata: No creas que después de todo queda una simple despedida. Aunque la cuerda penda de la viga, el mundo, nuestro mundo, ya tiene el cuello roto.




Jonathan Alexander España Eraso (Pasto, Nariño, Colombia). Licenciado en Filosofía y Letras. Especialista en Estudios Latinoamericanos. Ha publicado cuentos, textos poéticos y ensayos en publicaciones impresas y virtuales, tanto nacionales como internacionales. Co-fundador y co-editor de la Revista Cultural Avatares, editada en Pasto. Dirigió el suplemento cultural, bajo el sello editorial Avatares, "La Conjura de los Necios". 

JUAN IDIAZABAL:«EL SIMPLE HECHO DE REALIZAR UNA INTERVENCIÓN ARTÍSTICA YA ES UNA FORMA DE COMBATIR LOS MALES DE LA SOCIEDAD»






Conversamos con Juan Idiazabal, miembro y organizador del colectivo y evento semanal «La prosa Mutante» que se desarrolla en Mar de Plata, Argentina y esto fue lo que nos dijo:


La prosa mutante es un colectivo que integra las diversas ramas del arte tanto pintura, poesía, música, etc., ¿cómo se logra esta fusión y qué resultados se han obtenido?
Lo primero que hay que entender sobre La Prosa Mutante es que nace primero como un lugar de encuentro para escritores con otres artistas y con un público que no los conoce, y luego con el tiempo se transformó en un colectivo artístico. Si entendemos esto, podemos entender que la fusión de diversas ramas se haya dado, primero en los encuentros semanales que son básicamente una especie de café literario moderno en donde si bien hay mesas de lectura también hay mucha música, performances actorales, fotografía, a veces se hace un cadáver exquisito (de escritura o de dibujos), pero cada jueves varía según quién quiera participar. Ahora bien, los miembros del colectivo hemos sabido fusionar la escritura con la pintura, el diseño, la música, lo actoral, lo audio visual, Por ejemplo, de la cabeza de Nicolás Alcetegaray (el creador de todo este movimiento) y Manuel Golub nació el ciclo audio visual “Vídeo Poesías en VHS”. En estas vídeo poesías distintos escritores actuaron sus textos en pequeños cortos cinematográficos que luego subimos a YouTube y se proyectan durante los encuentros semanales. Daniela Muttis leía acompañada de pistas de audio y si los recursos técnicos eran los necesarios esa noche, también proyectaba algunos de sus trabajos audio visuales mientras lo hacía. Más de una vez, alguno de los miembros del colectivo o artistas invitades han pintado en vivo. En mi caso particular, a mí, el pintor Francisco Paccini (amigo de la casa) me ha pintado en vivo mientras recitaba o ha pintado lo que yo leía en un lienzo. Improvisamos mucho con el público que nos va a ver. Yo he intervenido objetos con micropoemas. Recuerdo que en las primeras prosas había papeles y elementos para pintar a disposición del público y Nicolás Alcetegaray o Mafe Misterio siempre estaban dibujando o pintando algo. Manuel Golub fusiona lo actoral con sus recitaciones, y a eso hay que agregarle que siempre tiene algún fanzine listo el cual al abrirlo está lleno de imágenes alusivas a sus poemas. María del Mar Rodríguez suele actuar sus textos. Nicolás Atlante siempre está buscando la forma de mezclar su música con la lectura. Diego Paietta también, y suele musicalizar poemas tanto de Leo Rana como del fallecido Agustín Vispo. Nos gustan las noches temáticas.Por ejemplo, tuvimos una noche ambientada como un ring de lucha libre mexicana y los que leíamos pasábamos con máscaras de lucha libre y leíamos de a dos como en una confrontación. Un jueves pusimos un colchón en el escenario y se leyó, hizo música, actuó y demases en la cama. Una vez armamos un ataúd y todas las participaciones y lo preparado era para hacer desde el ataúd. Otra noche, la consigna fue trabajar con unas cabezas gigantes. En una ocasión en 2015, mientras yo me encontraba viviendo en China, yo envíe unos audios y Nicolás Alcetegaray preparó unas máscaras con mi cara y al parecer los que quisieron hicieron lo suyo con mi cara, todo un honor. Hemos puesto pistas grabadas de audio de escritores que no han podido venir por alguna razón, pero nos mandan sus audios. Lucía y Malena Pérez Rioja cuando venían actuaban, a veces, un poco. Cuando Franco Martín participaba mezclaba la actuación con el canto con el baile, a veces (por lo menos a mí me hizo bailar una vez mientras él leía, fue algo muy ridículo pero divertido). Nicolás Alcetegaray les dio forma a varios vídeos explicativos en formato 8-bit, muy retro, muy parecido a una fusión entre juego de vídeo y publicidad. En un momento, mientras de fondo constantemente pasábamos imágenes de vídeo juegos en 8-bit quienes venían a participar de La Prosa Mutante hacían lo suyo. Vale destacar que la pieza de resistencia fue de Nicolás Alcetegaray quién ideo en una fusión de diseño y santería al Santo Bebé Mutante, Patrono del Arte Emergente y Under (no se olviden de rezarle que trae suerte). En su momento hemos dado los Tips Mutantes, como respuesta creadora entre la fusión de los Macri Tips y La Prosa Mutante. A veces, vienen artistas plásticos, historietistas o realizadores audiovisuales a mostrar parte de su trabajo y mientras pasamos imágenes les hacemos una entrevista. Eso hicimos cuando nos visitaron los historietistas MukorBazan, Juan Carlos Quattordio; y con el documentalista Eduardo Nachman, quien además mostró parte de su trabajo. Cada uno de los distintos eslabones de esta cadena que es o que fueron parte de La Prosa Mutante trabaja mucho en su material e intenta siempre innovar, si bien lo que suele primar es el texto siempre estamos buscando nuevas formas de presentarlo al público del evento porque después nos sirve a nosotres para seguir explorando y creando en nuestro hacer diario.

¿Qué dificultades han tenido dentro de este proceso artístico?
Tal vez la mayor dificultad viene en juntarnos a trabajar otro día que no sea un jueves, que es durante el evento pues para la mayoría de nosotres es complicado reunirnos debido a nuestros horarios laborales, igual una vez que comenzamos a planear algún proyecto nos hacemos el tiempo para completarlo.

Coméntanos una de las experiencias más gratificantes que les haya sucedido como colectivo.
No tengo una sola experiencia gratificante. En mi opinión una de las experiencias más gratificantes es cuando nos invitan de otros lados a participar. Para mi algo muy lindo fue escuchar a la presidenta de la SADE Atlántica (Sociedad Argentina de Escritores) decir que el evento que ellos estaban haciendo, y al que estuvimos invitados a participar, fue inspirado en su dinámica en La Prosa Mutante. Sin embargo, lo más lindo es cuando después de casi 6 años y 300 ediciones ininterrumpidas, después de tanto trabajo y esfuerzo a pulmón, después de tantas invitaciones a participar en otros eventos o en radios. Después de tanta agua debajo del puente, uno dice que es parte de La Prosa Mutante y la gente de la ciudad y de algunas otras como Buenos Aires o La Plata ya saben de qué estamos hablando. Cuando veo alguna calcomanía que se ha dado como suvenir pegada en un cuaderno, algún cartel o computadora eso me encanta.

¿Qué se necesita para pertenecer a la Prosa mutante? ¿Reciben nuevos miembros?
Venir a compartir los jueves y ganas de sumarse a la propuesta. Somos un grupo abierto. Nos gusta la gente nueva porque es la que puede aportar ideas y miradas que tal vez se nos escapan a otros. Mutar, siempre mutar es lo nuestro y sin gente nueva no nos podríamos retroalimentar para seguir generando.

El arte es una forma de combatir los males de la sociedad, ¿de qué forma la prosa mutante protesta contra los acontecimientos que suceden en tu medio social?
Para nosotres que cualquier persona pueda venir a descontracturar su semana y olvidarse de sus problemas unas horas a la semana a La Prosa Mutante, eso es una forma de combatir los males de la sociedad. Los artistas reunides en La Prosa Mutante creemos que el arte puede ser tanto combativo como sanador, y que estas cualidades pueden estar fusionadas. Entonces, el simple hecho de realizar una intervención artística ya es una forma de combatir los males de la sociedad. Además, varios de los miembros del colectivo escribimos textos con una carga social y de protesta.

Coméntanos en qué nuevos proyectos se encuentran trabajando como colectivo.
Ahora mismo estamos preparando un nuevo ciclo de vídeo poemas de un minuto de duración. Tenemos en el tintero, ya no recuerdo qué falta para completarlo, un audiolibro. Y por supuesto la edición 300 en noviembre y el 6º aniversario en enero. Algo más ya se nos va a ocurrir.




Sobre el autor:
Juan Miguel Idiazabal. Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina), 1984. Hoy traductor, escritor, gestor cultural, preceptor y docente, mañana no sabe. Traductor Científico-técnico en Lengua Inglesa (ISCEM, 2009), Traductor Público en Lengua Inglesa (UMSA, 2011), Capacitación en Práctica Procesal, Acordada 2728/96 (Colegio de Martilleros y Corredores Público Depto. Judicial Mar del Plata, 2013); Profesor en Disciplinas Industriales-Especialización (UTN, 2014); Teacher of English as a ForeignLanguage -TEFL, Profesor de Inglés como Lengua Extranjera- (i-to-i UKLimited, 2014). Vivió en Phoenix y Vail (EEUU); Mar del Plata y La Plata (Prov Bs As, Argentina); y en FanXian y LiuShi (China). Hoy, vive en Mar del Plata. Desde enero 2013, es miembro y organizador del colectivo y evento semanal La Prosa Mutante. Es miembro del movimiento Poetas del Mundo. Crea en 2016 la editorial hogareña e independiente Herensuge. Participó como organizador de eventos tales como los Festivales de Poesía del Atlántico 2014 y 2015; y Azufra (CC El Séptimo Fuego) y La Furia de los Elementos (CC Cuatro Elementos) ambos en 2017. Participó entre otros de los siguientes eventos ferias del libro en Buenos Aires, FLIAs, evento RAD, Tarde con Poetas, Palimpsestos, 1.000.000 de Poetas por el Cambio, Ciclo Arte Sin Aduanas, visita al Penal de Mujeres de Batán, festival en defensa del CC Séptimo Fuego y más. Participa desde el 2018 como miembro organizador de la FLIA Mar del Plata (Feria del Libro Independiente y Autogestiva).Participó en más de 50 publicaciones en antologías, revistas, y diarios tanto impresas como digitales en español e inglés de Argentina, Chile, Colombia, EE.UU., España, Inglaterra, México, País Vasco, Puerto Rico, y Venezuela. Publica esporádicamente en sus blogs de poesía.


Colaboración: Sara Montaño Escobar










ROMA REY





Roma Rey


Lista de cosas que deprimen


• Pensar demasiado en su padre
• El abandono
• La alarma sonando (sus ganas de despertar: nunca)
• El café cuando no sabe a nada
• Hacer reclamos a Dios (por cualquier cosa)
• Mirar los puentes como una opción de descanso (eterno)
• Repetir la misma canción de Lana del Rey
• Leer a Sylvia Plath
• Cortar cebolla y que ya no le haga llorar
• El desorden (en su cuarto, en sus pensamientos, en su vida)



Imago Dei


Cuando Dios dijo
hágase la luz, se hizo.
Cuando Dios dijo
hágase la oscuridad,
mi padre lideró los abismos,
los del mar, los de la tierra,
y la distancia
entre su casa y la mía.

Cuando escucho que
estamos hechos a imagen
de Dios, no imagino a Dios
diciéndome te odio y
evitándome en la calle por donde camino.

No concibo la idea de Dios
haciéndome esperar en una plaza,
sin contestar mis llamadas,
pidiendo que no le llame papá.

No sé si Dios es así
o si a mi padre no lo hizo Dios
así lo hicieron sus padres,
así lo hice yo.



Cosas que se pueden hacer sin un padre


Quién necesita un papá
cuando puedes hacer muchas cosas sin uno.
Puedes escribir un poemario,
arruinar la estabilidad mental de mamá,
andar con hombres tóxicos,
olvidar como rezar.

Puedes caminar al altar del brazo
de quien lo haya reemplazado,
Dios, por ejemplo.

Te ahorras el regalo
de día del padre,
su cumpleaños,
navidad y San Valentín
Puedes arreglar el carro,
no gastar saliva en la palabra papá.
Inventar que vienes
del Espíritu Santo.
Puedes hacer jardinería,
y no esperar nada de nadie.

Puedes seguir con tu vida.


Fotografía por: Aldo Fabián Mascorro

Roma Rey, (Paola Reséndiz, Coahuila, 1996). Poeta y estudiante de la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía de la UAQ. 
Ha publicado en medios virtuales como Lengua Suelta, El Grito Literario y Liberoamérica. Publica poesía visual y arte digital a través del pseudónimo Roma Rey (@romareyoficial y www.facebook.com/RomaReyOficial).  Recientemente ha aparecido en El mundo no se acaba una obra de Ediciones El humo. 

MARÍA ALEJANDRA BUELVAS


 Etude de la plante.1903.  Verneuil, M. P. 


PARA NO DECIR CATEDRAL

i.
Ir a orar no a los altares ni a las cruces

Sino a quien lijo mal la madera
de la única banca mal alineada.

A quienes vienen buscando la misericordia de la sombra,
un lugar donde reposar el almuerzo
un lugar para salvarse.

A todos ellos
y a sus rodillas feas.


ii.

Hace años que la arena de la playa alcanza el altar.
Pero todo sigue intacto.

La furia de mar
impotente
ante
tres
viejitas
que barren la iglesia
todos los días de dios
 

-----

La poesía no es para asentir
Perdón 
Quiero decir
Yo creo 
Que la poesía no es para asentir
Ni para estar de acuerdo
Ni para hacer reverencia
Ni inteligente crítica
La poesía no es para nada
Perdón
Quiero decir
Yo creo 
Que la poesía es
Una vieja sonriendo con su último diente podrido.
Un caimán.
Un dolor 
Punzante 
Rítmico 
En el hígado
Que no se asiente
Que no es para asentir.

*

Paro hombres como un árbol pare mangos.
Se me hincha el estómago y ya no me acuerdo de sus nombres. 

Algunos se quedan por el camino.
Están a medio parir aunque puje. 

Hombre tú, casi parido: ¡Saca la cabeza y ayúdame!

A ti que ya te parí: ¿Por qué no te vas? ¿Qué estás esperando?


POEMAS DE PARÁ:

i.
Rafael no deja de trabajar.
Llueve tanto.
Es viernes santo Rafael vete a tu casa
Que la gente vive sin coco rallado y sin tapioca
Solo ésta tarde.
Rafael hombre triste que miro desde la ventana.
En tu casa también te alcanzará la tristeza.
La angustia que crece los feriados porque se está yendo la vida
Debe ser peor sin clientes.
Quédate mejor en la barraca
Rafael
O has lo que quieras.
Que voy a saber yo 
Que nunca trabajé un viernes santo
Y que me gustaría tanto 
Que ahora alguien
Dios siquiera
Me hablara
Para pedirme una libra de
Tapioca.
De la de 3,50
Por favor.

ii.

Se apura una a aprender el nuevo idioma.
A pedir disculpas
A dar las gracias. a darlas muchas veces. y por todo.
onde é o banheiro?
Pero no se figura para que de verdad sirven las nuevas palabras:

Para hablarle a Dios

Para entender un discurso 
Pronunciado por una mujer de la calle
Una noche en la que llueve mucho. 



PREGUNTA.

Cuántas veces
habré matado
el mismo
mosquito
  

No su reencarnación.
No como una metáfora.

Sino como la perplejidad 
Del tiempo que se repite.

Heráclito equivocado
En el instante
En el que los dos
(El mosquito y yo)
Nos enfrentamos a la muerte
Siempre por vez primera


*

Que frio tan hijueputa.
Cómo será la puta que pare fríos
A qué hora se levantará
Cuál será su gesto para agarrar el cepillo
Será que sólo hierve la sopa de ahuyama
O también la licua
sabrá entristecerse sin enloquecer
pintarse las uñas sin pintarse las carnes
ser alegre sin desesperar.
¿Dolerá parir un frio?

Papas de fríos, no hay.
Ni de granos
Ni de dolores
tan hijueputas.

Son solo la puta
y sus hijos.

Sabe reconocerlos sin acordarse de sus nombres
Les mira la cara con una compasión recienacida

Porque hay que ser mucho más que un frio
Para ser un frio tan hijueputa.




María Alejandra Buelvas, (1995, Montelíbano-Córdoba) Escribe y  sin proponérselo de la vida en el pueblo, de la angustia cotidiana, de lo que de sagrado que hay en lo profano. Escribe porque si no se va muriendo.


Colaboración: Luisa Isabel Villa Meriño

Entradas populares

Lxs más leidxs